POR: ALEJANDRO ROMERO BARRIOS
México y su gobierno, encabezado por Claudia Sheinbaum ganaron un mes más para replantear una estrategia que convenza a su homologo estadounidense, Donald Trump para avanzar en el combate contra los carteles del narcotráfico y contener la migración que busca entrar por nuestro país hacia el vecino país.
Aunque el presidente estadounidense sabe que el narcotráfico es un problema regional y global quiere ver resultados tangibles por parte del gobierno de México. Así, también México debería exigir un combate real a los cárteles en E.U., en donde parece que es el único país del mundo en donde no existen capos, carteles, lavado de dinero, ni rutas de trasiego.
Parece que a Donald Trump no le importa enfrentar a los capos, lo que si le importa es encontrar el pretexto perfecto para atacar a México. Y parece que lo está logrando.
Sin embargo, el envío de 10 mil efectivos de la Guardia Nacional hacia la frontera norte de nuestro país para evitar el flujo del narcotráfico a Estados Unidos (E.U.), le bastaron al presidente Trump, para bajar las presiones que ejercía sobre México y cancelar, momentáneamente, la imposición del 25% de aranceles a todas las exportaciones realizadas desde nuestro país.
Medidas que hubieran sido devastadoras en la economía nacional, pues nuestro país envía el 80% de todas sus exportaciones hacia los Estados Unidos, en una relación bilateral, que nos convierte en los principales socios comerciales; que debe centrarse en la profundidad de la interdependencia de las dos naciones.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ante este escenario diseño una estrategia de con-tención, que con frialdad calculó los movimientos de un Donald Trump beligerante, que de manera unilateral venía transgrediendo todos los acuerdos comerciales internacionales en vigencia.
La mandataria mexicana mostraba una tran-quilidad que otros líderes habían perdido, como el caso del primer ministro canadiense, Justin Trudeau, quien desde un inicio buscó a Donald Trump para supeditarse a sus mandatos, lo que le hizo perder poder de negociación y liderazgo.
En esta ocasión, el triunfo de Sheinbaum frente a Trump fue claro, aunque muchos de sus opositores no se lo reconocieran, afirmando que la visible frialdad era pura pasividad.
PUNTO PARA SHEINBAUM
Claudia Sheinbaum en las reciente negociación frente al republicano seguramente, puso sobre la mesa de los acuerdos el valor de nuestro país en el desarrollo de la región, además:
•Que México juega un papel esencial en la órbita de la seguridad nacional estadounidense, gracias a su posición geográfica privilegiada.
•Que nuestras economías, las de México y E.U., son complementarias, mientras que las de Canadá y E.U. compiten entre sí.
Además, que México puede virar la mirada hacia China, si Estados Unidos le impone restricciones unilaterales. Muy a pesar que ambas naciones, México y China, son potencias manufactureras.
•Que México desde 1994, impulsó este acuerdo trilateral y, sigue buscando la consolidación del T-MEC vía la unión, mientras E.U. y Canadá no, pues a ambas naciones no les importaría una negociación bilateral, bajo la divisa de “divide y vencerás”.
•Que México no exporta sólo por su cercanía geográfica o por haber firmado un acuerdo comer-cial, sino porque es un proveedor confiable y reco-nocido por la calidad de los productos.
•Sheinbaum sabe que a México le conviene mantener la calma, para mantener la relación comercial con Estados Unidos y seguir con ese superávit en la balanza comercial bilateral, que en 2024, fue de 160.000 millones de dólares (sólo superado por la relación China-E.U.). En donde el valor del comercio anual entre ambos países supera los 800.000 millones de dólares.
•Que el T-MEC es un instrumento que ha per-mitido dar certeza a las negociaciones entre los tres países de Norteamérica durante más de treinta años, generando que los productos de comercio entre México, E.U. y Canadá estén exentos de impuestos, pero sujetos a las condiciones que marca el acuerdo comercial. Por ello, es casi imposible que termine de manera unilateral por decreto presidencial estadounidense.
Al respecto, Kenneth Smith, presidente del Comité Bilateral México-Estados Unidos del Comce, destacó que la desaparición del T-MEC en 2026 no va a suceder.
•Sin embargo, es relevante comentar que frente a los amagos y la incertidumbre que genera el discurso de Trump hay que seguir fortaleciendo la estrategia y no seguir respondiendo de manera reactiva y cediendo ante las presiones, sin impulsar el interés nacional y menos, sin una ruta clara de cómo lograrlo.
Este es un momento en donde el mandatario estadounidense busca dividir a México y Canadá, para conseguir dos acuerdos distintos, lejos del proyecto inicial que se consolidó como un motor fundamental para la integración comercial, econó-mica e industrial de la región de Norteamérica.
En donde “la región representa 30 por ciento del producto interno bruto mundial y genera un comercio trilateral anual de 1.63 billones de dólares”, según Sergio Contreras Pérez, presidente ejecutivo del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología. Demostrando que la zona tiene un enorme dinamismo, en donde cada minuto cruzan por nuestras fronteras más de 3.1 millones de dólares.
Por ello, que los grupos de poder estadounidense y el rostro visible, el presidente Donald Trump, buscan de manera prioritaria, desarticular las cadenas de valor y concentrar la relocalización de empresas en su país, sobre todo, del sector automotriz, que es el pilar fundamental del acuerdo comercial y que para México representa el 60% de sus exportaciones a los vecinos del norte.
El sector con mayor déficit en bienes es el automotor, por ejemplo, el año pasado las importaciones que hizo Estados Unidos desde México ascendieron a 181,397 millones de dólares, mientras sus exportaciones fueron de 43,584 millones.
Por ello, una de las principales estrategias en la política comercial impulsada por Donald Trump es la revisión del creciente déficit comercial de Estados Unidos, en el que México es uno de los principales beneficiarios. En lo que respecta a México, Estados Unidos reportó un déficit comercial histórico de bienes con México de 171,809 millones de dólares, sólo superado sólo por China, con 295,401 millones.
Según cifras de la Oficina del Censo de Estados Unidos, el año anterior, el déficit comercial total de bienes (sin contar servicios) alcanzó los 1.2 billones de dólares.
Cabe destacar, que en noviembre y diciembre de 2024, el déficit comercial de Estados Unidos aumento, impulsado por el miedo a la entrada de aranceles a sus principales socios comerciales: México, Canadá y China.
Sin embargo, ni el mandatario estadounidense ni su equipo ponen atención a los datos duros, sino que imponen sus prejuicios e intereses económicos, para desmantelar los mecanismos de toma de decisión basada en datos científicos. Y la situación se agrava con la fuerza que otorga el presidente a un pequeño grupo de empresas poderosas en tecnología digital
MORALEJA
Finalmente, los mexicanos debemos de exigir a la presidenta Claudia Sheinbaum, que el reforzamiento de los 3,000 kilómetros de frontera con los Estados Unidos por “petición” de Trump, con los elementos de la Guardia Nacional, no deben descobijar a la zonas en México como: Tabasco, Chiapas, Veracruz, Guerrero, Michoacán, Guanajuato, Tamaulipas y Sinaloa, que atraviesan una crisis de seguridad pública sin precedentes y deben ser reforzadas.
Porque que la mejor política exterior, es la política interior.
Sigamos atentos a estas negociaciones, por que esto apenas comienza.
You can book less than 6 persons in Condo of 6:
5 – 10% less
4 – 20% less
3 – 30 % less
2 – 40 % less
Less than 4 persons in Condo of 4:
3 – 10% less
2 – 20% less
We also have rooms for one or two people, ask for prices.