POR: MARTA EUGENIA DÁVILA GARCÍA
Irinea Buendía Cortez es una reconocida defensora de los derechos de las mujeres; actualmente es una de las figuras más visibles de la lucha contra los feminicidios en México.
En 2010 su hija Mariana Lima Buendía fue asesinada por su esposo Julio César Hernández Ballinas, entonces comandante de la Policía Judicial en Chimalhuacán, Estado de México.
No obstante los señalamientos de Irinea y su familia, de que su hija había sido asesinada y de antecedentes de violencia, la Procuraduría General de Justicia del Estado de México cerró el caso basándose en el testimonio de Hernández Ballinas y sin investigar los señalamientos de violencia archivó el caso como “suicidio”.
Desde ese momento, Doña Irinea inició un tortuoso camino para conseguir justicia. Estudió el caso y logró convertirse en una experta en mecánica de lesiones, hizo “peritajes” caseros; se “ahorcó” con la cuerda cuyo uso adjudicaron a su hija Mariana, lo hizo para desacreditar el supuesto suicidio, ya que la misma no resistía más de 15 kilogramos: su hija pesaba cuatro veces más. El caso fue documentando y presentaron las pruebas a las autoridades. A Irinea se debe este mérito y años más tarde logró la sentencia de 70 años contra el asesino de su hija.
En este tiempo la incansabe Irinea enfrentó múltiples obstáculos para que el caso se rea-briera; tocó muchas puertas pues no contaba con los recursos para contratar un abogado. A pesar del expertis alcanzado en el tema, ella no podía llevar sola el caso por los tecnicismos jurídicos, que —cabe mencionar—, con el paso del tiempo logró conocer y dominar a la perfección.
En ese contexto, capítulo aparte merece el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF). Resulta que de repente esta ONG se aparece y toma el caso que “acompañó” a Irinea por 12 años, tiempo durante el cual estuvo solicitando financiamiento internacional para, en teoría, apoyar a Doña Irinea. ¿Cuánto dinero consiguió en esos 12 años? Sólo María de la Luz Estrada Mendoza lo sabe, pues nunca ha transparentado los recursos recibidos para el caso en comento.
Lo que no hay duda, es que durante esos 12 años, el caso Mariana Lima fue la principal —si no es que la única— fuente de financiamiento del Observatorio. ¡Con razón! por eso la señora Estrada Mendoza era tan celosa con el asunto de Mariana, al que le sacó muy buen provecho.
Lo que hay que reconocer es que gracias al activismo de Irinea y de su familia, esta incansable madre devastada por el feminicidio de su hija, logró la histórica sentencia Mariana Lima Buendía emitida el 25 de marzo de 2015; se trata de la primera resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación de nuestro país relacionada con el feminicidio.
A partir de esta resolución, el caso de Mariana Lima fue reabierto y en 2016 Julio César Hernández Ballinas fue detenido y encarcelado. En marzo de 2023, fue condenado a 70 años de prisión.
El aporte de Irinea a la justicia en México es extraordinario; es la primera vez que un caso jurídicamente archivado y resuelto como “suicidio”, se reabre con el fin de ser analizado con perspectiva de género. Esto permitió acreditar que el supuesto “suicidio” en realidad había sido un “feminicidio”, abriendo con ello la posibilidad del acceso a la verdad, la justicia y las reparaciones del daño para otras víctimas y sus familiares.
La Corte estableció que todo homicidio violento de mujeres debería investigarse con perspectiva de género y se fijaron reglas que obligan a la autoridad judicial a implementar protocolos de prevención, investigación y de procuración e impartición de justicia, así como promover la formación y capacitación para garantizar algo de suma importancia: el acceso a la justicia con perspectiva de género.
Regresemos a “la mala del cuento”: en esos años el caso fue explotado por María de la Luz Estrada Mendoza, coordinadora del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio, para posicionar políticamente a “su” organización, de la que por cierto, lleva años de presidir sin permitir relevos, tiempo durante el cual sumó a su vez a otras organizaciones, cuya misión es “llevar feminicidios” al Observatorio como fuente de financiamiento, presionar a autoridades federales y locales para que se les contrate para “capacitación y asesoría”. Ejemplo reciente el Estado de México (mucho ojo gobernadora Delfina).
Con el paso de los años, las técnicas de negociación y coacción de María de la Luz Estrada Mendoza, se fueron sofisticando y haciendo más rudas.
Una de las negociaciones políticas más relevantes de María de la Luz Estrada Mendoza, fue colocar en la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) a su incondicional Martha Yuriria Rodríguez Estrada, que en sus tiempos de activista estaba muy cercana a Irinea, pero ahora ni siquiera le toma la llamada, menos aún la recibe.
También colocó a su incondicional amiga “feminista” Patricia Bedolla, integrante del propio OCNF, en la Dirección General de Asuntos Jurídicos, quien tiene fama de “formas” rudas y patriarcales, como las de su jefa la susodicha María de la Luz Estrada Mendoza.
Después de detectar que María de la Luz recibió durante años apoyos internacionales para el caso de su hija Mariana, en marzo de 2023, Irinea hizo público el fin del acompañamiento del OCNF al mencionado caso y desde entonces se hace acompañar de otras personas especialistas en el tema, mismas que son probas y honestas.
Nota: como autora de esta columna tengo en mi poder testimonios que avalan eL contenido que hoy publico, en aras de que se acabe con la simulación por parte de ONGs que lucran con la tragedia de las víctimas y de sus familias.
You can book less than 6 persons in Condo of 6:
5 – 10% less
4 – 20% less
3 – 30 % less
2 – 40 % less
Less than 4 persons in Condo of 4:
3 – 10% less
2 – 20% less
We also have rooms for one or two people, ask for prices.