El recién nombrado secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, expresó este 29 de enero que los primeros aranceles a las importaciones de México y Canadá no se implementarán si esos países toman medidas en tráfico de drogas, pero que hay otro tanda de gravámenes que se decidirán a finales de marzo o en abril.
Además, dijo en su audiencia de confirmación en el Senado que la orden del presidente, Donald Trump, es estudiar dos tipos de aranceles y que los primeros está enfocados “en poner fin al fentanilo que llega” a Estados Unidos y para “que nuestros socios dejen de faltarnos el respeto”.
“No es un arancel per se. Es una acción de política doméstica; cierren su fronteras y detengan el fentanilo que entra en nuestro país y mata a la gente. Es un arancel para conseguir acciones en México y en Canadá. Y hasta donde yo sé están actuando rápido y si siguen así no habrá aranceles“, indicó Lutnick, que no debería tener dificultades para ser confirmado en un Senado dominado por los republicanos.
n cambio, Lutnick, un multimillonario de Wall Street, dijo que el Departamento de Comercio y el representante de Comercio de Estados Unidos estudiarán de manera inmediata la necesidad de cambiar la estructura arancelaria con los socios del Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
“Las conclusiones de esos estudios verán la luz a finales de marzo o en abril y les informaremos sobre los mismos”, indicó Lutnick a los senadores del Comité de Comercio, Ciencia y Transporte.
Lutnick no se refirió al plazo del 1 de febrero impuesto por Donald Trump la semana pasada para imponer aranceles del 25 % a productos mexicanos, unos planes que la Casa Blanca dijo este miércoles que se mantenían conforme a lo dicho por el presidente.
La presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos a México no va a ocurrir, luego de que la vocera de la Casa Blanca, Karoline Leavitt confirmara que los nuevos impuestos entrarían en vigor a partir del próximo 1 de febrero.
Un día después de que la administración Trump confirmara que el próximo sábado se impondrán aranceles de 25 por ciento a mercancías provenientes de México, la presidenta Sheinbaum descartó esta posibilidad.
Además de asegurar que desde su administración se tiene un plan, el cual omitió compartir, ante las mencionadas tarifas impuestas por el presidente Donald Trump.
“No creemos que vaya a ocurrir, la verdad. Y si ocurre, también tenemos nuestro plan. Ya lo informaremos”, dijo.
La jefa del Ejecutivo dijo que ante el regreso de Donald Trump hay comunicación entre ambas administraciones.
“Como les digo, hay conversaciones, hay diálogo. Entonces, no creemos que vaya a venir esta definición de los aranceles, pero también ya estamos preparados”, aseguró Sheinbaum.
Por su parte, EU también prevé aplicar aranceles a los productos de China para la misma fecha, indicó Leavitt.
Donald Trump dijo la semana pasada que anunciaría aranceles del 25% a México y Canadá el 1 de febrero a menos que los países ayuden a abordar los problemas del tráfico de fentanilo y la migración.
La posible imposición de aranceles a México por parte de Estados Unidos complicaría los esfuerzos de México para reducir su déficit fiscal, afectando su perfil crediticio soberano, advirtió este lunes la agencia calificadora Moody’s.
Según un análisis de la agencia, estas medidas, además de amplificar tensiones comerciales, irrumpirían con efectos importantes en ambas economías y en sectores clave como el automotriz, la manufactura y la tecnología, entre otros como el comercio.
La amenaza de aranceles desde Estados Unidos es parte de la renovada política comercial ‘América primero’ del presidente estadounidense, Donald Trump, que impulsa un arancel del 25 % sobre las importaciones mexicanas, inicialmente previsto para febrero y ahora pospuesto hasta abril, dando espacio a negociaciones bilaterales.
México, cuya economía depende en gran medida del comercio con Estados Unidos, enfrentaría un panorama complejo, según Moody´s, pues más del 80 % de las exportaciones mexicanas tienen como destino a su vecino del norte, equivalentes al 30 % del producto interno bruto (PIB) mexicano.
En este contexto, la calificadora advirtió que la imposición de aranceles “generaría una depreciación del peso mexicano, lo que, a su vez, incrementaría la inflación y reduciría el margen de maniobra del Banco de México para implementar políticas de estímulo económico”.
La presión inflacionaria, combinada con la posible implementación de aranceles de represalia por parte de México, “complicaría aún más los esfuerzos del gobierno por disminuir el déficit fiscal”.
Esto aumentaría la vulnerabilidad de su perfil crediticio, clasificando al país como más riesgoso para los inversores internacionales.
“Esta dinámica complicaría los esfuerzos de México por reducir el déficit fiscal y aumentaría la presión sobre el perfil crediticio soberano”, se lee en el documento.
Aunque la agencia también subrayó daños para ambos países en sectores estratégicos precisó que en México, industrias como la automotriz, manufacturera y tecnológica serían las más afectadas debido a la alta integración de las cadenas de suministro transnacionales.
En Estados Unidos, estas mismas industrias enfrentarían interrupciones y un aumento de costos por su dependencia de insumos mexicanos, que representan más del 70 % de sus importaciones provenientes de México.
No obstante, un efecto colateral positivo previsto por Moody’s sería el potencial fortalecimiento del sector turístico mexicano.
Esto, debido a que un peso mexicano más débil haría más asequibles los destinos mexicanos para turistas estadounidenses, que en 2023 representaron el 69 % de los ingresos internacionales de México en este rubro
Sin embargo, este beneficio sería insuficiente para contrarrestar las pérdidas en otros sectores clave, interrumpiendo flujos comerciales por 740.000 millones de dólares.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, informó el lunes 20 de enero que prevé imponer aranceles a México y Canadá el próximo 1 de febrero. Trump indicó que los aranceles serían del 25% a productos que entren desde México y Canadá.
El pasado 14 de enero, Donald Trump anunció la creación de una nueva dependencia que se encargará de “recaudar aranceles, gravámenes y todos los ingresos de fuentes extranjeras” en el país.
Al comparar esta nueva dependencia con el Servicio de Impuestos Internos (IRS, en inglés), que recauda los impuestos de los estadounidenses, afirmó que ahora sí empezarán a “cobrar a los que lucran a costa de EU con el comercio”. y Agregó que “por fin, empezarán a pagar lo que les corresponde”.
El primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, advirtió al día siguiente a su homólogo de Estados Unidos, Donald Trump, que está preparado para responder “con todo” a sus aranceles del 25 % que el nuevo mandatario está considerando implementar a partir del próximo 1 de febrero.
Trudeau declaró en una rueda de prensa que “si el presidente decide proceder con los aranceles a los productos canadienses, Canadá responderá y todo está sobre la mesa”.
Además, el primer ministro añadió que “si aplican los aranceles“, responderán “de una manera robusta, rápida y comedida para proteger las empresas y sectores canadienses”.
Trudeau destacó que Estados Unidos depende de las materias primas así como el petróleo, el gas y la electricidad de Canadá.
“Trump siempre ha sido un experto negociador y hará lo que pueda para que sus socios estén siempre un poco desequilibrados”, explicó.
Todas las subvenciones y préstamos federales de Estados Unidas quedarán congeladas a partir de este martes debido a una orden del presidente Donald Trump, lo cual podría afectar a programas esenciales de educación y sanidad de los que dependen millones de estadounidenses.
La decisión, que fue informada a través de un comunicado del director interino de la Oficina de Gestión y Presupuesto (OMB), Matthew J. Vaeth, ha sido justificada bajo el argumento de que es necesario garantizar que todos los fondos cumplan con las recientes órdenes ejecutivas firmadas por el mandatario, que incluyen restricciones a los derechos de las personas transgénero y recortes en programas de diversidad, equidad e inclusión (DEI).
Fuente: La Silla Rota
You can book less than 6 persons in Condo of 6:
5 – 10% less
4 – 20% less
3 – 30 % less
2 – 40 % less
Less than 4 persons in Condo of 4:
3 – 10% less
2 – 20% less
We also have rooms for one or two people, ask for prices.